jueves, 2 de febrero de 2017

Unidad 2: Proyecto Mínimo Viable

Vamos a construir un cohete, propulsado por agua, y vamos a intentar que llegue lo más lejos posible. Si sale bien, podemos organizar un intercambio con otro/s instituto/s y comparar prototipos e ideas.




Título: Un cohete de agua!

Perfil del alumnado:

Este proyecto está destinado a alumnado de 2º de ESO que están iniciándose en asignaturas científicas y ven por primera vez el método científico y están aprendiendo a medir diferentes magnitudes y representar datos.

Producto final:

El producto final será principalmente el cohete de agua y su lanzadera.
Además también será producto del proyecto un póster-publicación donde se recoja toda la información. En una primera parte se recoge y se muestra toda la información del proceso de construcción: materiales usados, proceso de construcción, y fotos. Una segunda parte del póster explicará cómo optimizarlo y hacer que llegue lo más lejos posible, es decir, qué hipótesis se han tenido sobre las variables que influyen en el lanzamiento, experimentos realizados para comprobar y optimizar esas variables, y los resultados de estos experimentos, expuesto en forma de tablas y gráficas.

Relación con el currículo: 

El proyecto integra casi todos los contenidos del primer bloque del currículo. Siendo éstos los estándares de aprendizaje:


1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.
1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, grá cos, tablas y expresiones matemáticas.
3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.
4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.
5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.
6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones.
6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo. 

Fases del desarrollo:

Durante casi toda la fase de desarrollo del proyecto, la socialización rica estará presente, ya se con el trabajo cooperativo que se llevará a cabo durante todo el proyecto, como con la realización de salidas del aula para ver "el mundo real" y ejemplo, y también la participación de miembro de fuera para la realización de intercambio de opiniones y experiencias.

1ª Fase: Construcción. Primero se explicará el proyecto y las diferentes opciones que existen de construir lanzaderas y cohetes de agua. Se comprarán materiales (podríamos hacer aquí una salida a una ferretería para que ellos mismos vean que nos abastecemos de material directo y asequible. Finalmente se dedicarán varias sesiones para la construcción, entre horas de clase (para la lanzadera) y trabajo en casa (para la construcción del cohete en sí), de un prototipo que vuele de manera correcta.

2ª Fase: Optimización del las variables: contrapeso, cantidad de agua, tamaño de la botella, forma y posición de los alerones. En esta fase, primera se establecerán las hipótesis, intentando que sean los alumnos quienes las expongan, aunque el profesor deberá guiar la discusión de clase. Una vez establecidas las variables se propondrán experimentos (con el profesor como guía) para comprobar dichas hipótesis. Se llevarán a cabo dichos experimentos, realizando y tomando medidas (de por ejemplo, la cantidad de agua empleada y el tiempo de vuelo). Se tratarán, haciendo una representación gráficas, los datos obtenidos, para llegar a conclusiones. Por ejemplo, se realizará una gráfica de tiempo de vuelo frente a cantidad de agua empleada (para una determinada botella).
Una vez optimizada una variable, pasaremos a optimizar la siguiente.
Esta fase puede ser más o menos larga según las variables que se quieran optimizar (incluso podríamos optimizar alguna de la que supiéramos de antemano que no tiene influencia) y del tiempo disponible. El uso o no del contrapeso y la cantidad de agua son dos variables fundamentales.

3ª Fase: Puesta en común. Una vez realizada la optimización, se podrá hacer una puesta en común entre los diferentes grupos para comparar resultados y conclusiones.

4ª Fase: Realización de un póster. Para realizar un póster, que represente la investigación realizada, podemos "invitar" al centro a algún estudiante de doctora que explique y enseñe ejemplos o muestras de pósters de investigación, similares a los que deberán crear los alumnos (usando Power Point). Otra opción para esta fase del proyecto es la salida a una universidad para ver, además del campus universitaria y diferentes facultades, pósters expuesto en ésta.

5ª Fase: Realización del póster. Ésta fase puede realizarse como trabajo en casa, ya que los alumnos dispondrán en ese momento de toda la información necesaria.

6ª Fase: Exposición de los pósters realizados en el propio centro, ya sea de forma temporal o permanente en algún espacio apropiado para ello (como el Hall o ciertos pasillos). De manera opcional, podría organizarse un pequeño evento en el que el resto de alumnos del centro viesen como vuelan los cohetes de agua construidos.

7ª Fase: Intercambio con otro/s centros, de manera que se comparen ideas y experiencias, tanto profesores como alumnos.

Temporalización:

El proyecto está pensado para realizarse a principios de curso, ya que el contenido curricular que abarca corresponde al primer bloque. Se usarán, de forma aproximada según los parámetros a optimizar y la exposición que se le quiera dar a posteriori, unas 15 sesiones para el desarrollo completo.

Requisitos:

La ilusión y las ganas será el primer requisito. Como recursos humanos tendremos las diferentes salidas o intercambio que se podrán realizar y como recursos materiales habrá que contar con todos los materiales necesarios para la construcción del cohete, así como una cámara de fotos, el aula de informática para el tratamiento de datos y la explicación y/o realización de cómo hacer el póster.

¿Quieres participar?

Personas interesadas en el proyecto:
Sara López Bernabeu (Estudiante de doctorado en la Universidad de Alicante), con posibilidad de dar una charla sobre cómo hacer el póster de la investigación y mostrar ejemplos reales.
Aitor Monserrate Balibrea (Física, profesor de secundaria, que también está llevando a cabo un proyecto de construcción de cohetes de agua), con posibilidad de realizar un intercambio.

Nota: como se ve en el cohete del vídeo, el cohete gira y no hace realiza una trayectoria lineal, ¿cambiaría esto con unos alerones apropiados?¿llegaría entonces más alto?

No hay comentarios:

Publicar un comentario