jueves, 23 de febrero de 2017

Prototipo y DAFO #ABPmooc_INTEF

Finalmente, para la última unidad del curso, haremos en primer lugar la presentación del prototipo de proyecto, con todos los detalles que sea posible y, en segundo lugar, realizaremos un análisis DAFO (acrónimo* de Debilidades Amenazas Fortalezas y Oportunidades).

Título del proyecto "Construye y mejora un cohete propulsado por agua".

El contexto del proyecto está ubicado en alumnos de la primera etapa de la educación secundaria, ya sea en 1º 2º o 3º en asignaturas de la rama de las ciencias experimentales como Física y Química. El centro y el alumnado no tiene características reseñables.

Sí lo son en cambio los socios colaborativos, ya que, sería un fantástico movimiento de socialización rica la participación de un "científico de verdad", es decir algún doctorando de la universidad que esté interesado, así como, la colaboración con algún otro centro que esté realizando el mismo proyecto para que los alumnos tengan la oportunidad de vivir un intercambio de ideas.
Destacar también como movimiento de socialización rica que puede darse, el hacer una salida del centro para la adquisición del material necesario.

El producto final del proyecto son el realidad dos productos. Por un lado, se deduce fácilmente del título que uno de éstos es el cohete de agua. Por otro lado, el segundo producto es el póster, con formato de publicación científica en el que se recogen todos los datos de la "investigación" llevada a cabo para la construcción y optimización del cohete, un seguimiento al método científico.

En cuento a la relación con el currículo, como se dijo en una entrada anterior, el proyecto integra casi todos los contenidos del primer bloque del currículo, quedando dentro los estándares de aprendizaje 1.1, 1.2, 3.1, 4.2, 5.1, 6.1 y 6.2 del decreto de currículo de la comunidad valenciana.

La secuencia de tareas, actividades y las estrategias de evaluación propuestas están recogidas en una línea del tiempo que hice en una entrada anterior, en concreto la de la unidad anterior. También se hizo una descripción bastante detallada sobre las fases del proyecto en la entrada del proyecto mínimo viable, donde también se recogen los materiales y recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

El uso de las TIC no es el punto fuerte de este proyecto, lo es el método científico, el planteamiento de hipótesis, diseño de experimentos, toma de datos y extracción de conclusiones, o lo que es casi lo mismo, experimentar y disfrutar con ello. Sin embargo, aunque las TIC no estén en el punto de mira, sí se utilizarán, ya sea para la realización de búsquedas en la web donde buscar ideas y resolver dudas, así como en el manejo de programas (tan potentes como sencillos y útiles) como hojas de cálculo, procesadores de textos y programas de creación de diapositivas, infografías y pósters. 

También se usarán las TIC como estrategias de difusión, donde contaremos desde redes sociales como twitter, un blog a modo de libre de notas o portafolio donde se realizará un seguimiento del proyecto y donde quedará constancia del mismo para usos futuros, hasta cualquier otra forma de difusión que pueda proponer el alumnos. Además de formas de difusión que impliquen internet y las TIC, también se realizará la clásica colgada de los póster (producto final del proyecto) por el instituto, con su posible explicación por parte de los alumnos autores del mismo.
Un mecanismo de difusión importante y muy enriquecedor para el alumno es, como se ha comentado arriba, la colaboración/intercambio con otro/s centro/s donde se esté realizando éste proyecto u otro similar, este mecanismo de socialización rica considero que es el más importante.


ANÁLISIS DAFO

Este es un posible análisis, realizado bajo mi punto de vista (un punta de vista con poca experiencia docente) sobre las dificultades, amenazas, fortalezas y oportunidades que puede tener el proyecto, realizándose en mi centro actual, en Orihuela. Realmente el análisis debería haberse hecho con la reflexión y diálogo de más miembros de la comunidad educativa, y por ello, es un análisis abierto al cambio, modificación y mejora.




Y ya sin más, doy por finalizado el prototipo de proyecto y su análisis. El siguiente paso será, como con cualquier método educativo, llevarlo a cabo, evaluar los resultados y plantear acciones de mejora para el mismo.

"El cerebro necesita emocionarse para aprender"




*No debemos confundir acrónimo con sigla. Sigla una abreviación gráfica formada por el conjunto de las letras iniciales de una expresión compleja (p. ej., IPC índice de precios al consumo); un acrónimo es una sigla cuya configuración permite su pronunciación como palabra (p. ej., ovni objeto volador no identificado). Es decir, todos los acrónimos son siglas pero no todas las siglas son acrónimos.

sábado, 18 de febrero de 2017

Unidad 4: Línea del tiempo

Como último reto de la semana, he creado esta línea del tiempo para el proyecto del cohete de agua.
A partir de la idea de "Evaluación Dinámica", se procede a evaluar a lo largo de todo el proceso del proyecto, además de realizar co-evaluaciones y auto-evaluaciones que sirvan al alumnado para reflexionar sobre el trabajo realizado.

Unidad 4: Rúbrica evaluación del proyecto

Aquí presento mi rúbrica de evaluación del proyecto. Esta rúbrica debe ser pública y visible por el alumnado desde el principio del proyecto para así, ayudar a que se conozcan qué elementos son importantes y cómo vamos a valorarlos.

Unidad 4: Ejercicios de introspección

(entrada en construcción)

jueves, 9 de febrero de 2017

Lanzamiento de prueba 2017

Tras un par de años sin actividad, la lanzadera que construí durante el máster de educación en 2015 estaba rota. Tanto la válvula (que pide a un taller de coches) como la manguera del inflador tenían pérdidas de aire. La solución ha sido fácil, sustituir por nuevas (como reiniciar en windows).

Este es el primer lanzamiento con la lanzadera restaurada. No se aprecia bien, pero el cohete gira horizontalmente durante el vuelo, perdiendo de esta manera energía, ¿podrían unos alerones corregir o minimizar este efecto?



Fases del Proyecto en imágenes

Aprovechando la última actividad de la unidad 3, he creado esta imagen. En ella se intenta representar con imágenes qué se hará en cada una de las tres fases, qué artefacto digital se creará (aunque realmente en el proyecto planteado no hay mucha innovación en ese campo) y cómo será la difusión del mismo.


Así mismo, utilizaré esta entrada para hacer la revisión de mi prototipo. Realmente el proyecto planteado no utiliza ampliamente ni se basa en el uso de las TICs, soy de los que piensan que en ciencia, es mucho mejor realizar experimento que verlos en el ordenador (aunque muchas veces no queda otro remedio que usar simulaciones, que son infinitamente útiles).
El uso de las TIC en el proyecto no dista mucho más de aprender a representar datos haciendo una gráfica en la hoja de cálculo o aprender a usar un programa de creación de diapositivas para crear un póster similar al de las publicaciones científicas.
Visto así, parece que no se utilizan muchas, y además, las que se usan no son las "modernas" que están de moda hoy día, aunque pienso que sí son de gran utilidad (a mi me enseñó a usar el Excel un amigo en el primer año de carrera, porque antes, ni lo había tocado).
En este sentido, podría implicar más a las TIC en la fase de difusión. Quizás es una buena idea crear un portfolio donde se recojan los progresos del proyecto (por grupos), de utilizar plataformas como Twitter, Instagram, Pinterest o Facebook para difundirlo y, de esta forma, estar utilizando las redes sociales con uso didáctico.

Auto-evaluación de la competencia digital

Para la unidad 3 del curso de ABP #abpmooc_intef se nos pide auto-evaluarnos la competencia digital. Para usamos como herramienta una útil rúbrica, como puede verse bajo.

Para mi sorpresa, durante la realización de este curso, me estoy dando cuenta que tengo muchas cosas que aprender sobre contenido digital, sobre cómo crear contenido atractivo y cómo llevarlo al aula.

Visto lo visto, me he dado cuenta de que tengo que aprender a crear infografías chulas y a editar vídeos.


jueves, 2 de febrero de 2017

Unidad 2: Proyecto Mínimo Viable

Vamos a construir un cohete, propulsado por agua, y vamos a intentar que llegue lo más lejos posible. Si sale bien, podemos organizar un intercambio con otro/s instituto/s y comparar prototipos e ideas.




Título: Un cohete de agua!

Perfil del alumnado:

Este proyecto está destinado a alumnado de 2º de ESO que están iniciándose en asignaturas científicas y ven por primera vez el método científico y están aprendiendo a medir diferentes magnitudes y representar datos.

Producto final:

El producto final será principalmente el cohete de agua y su lanzadera.
Además también será producto del proyecto un póster-publicación donde se recoja toda la información. En una primera parte se recoge y se muestra toda la información del proceso de construcción: materiales usados, proceso de construcción, y fotos. Una segunda parte del póster explicará cómo optimizarlo y hacer que llegue lo más lejos posible, es decir, qué hipótesis se han tenido sobre las variables que influyen en el lanzamiento, experimentos realizados para comprobar y optimizar esas variables, y los resultados de estos experimentos, expuesto en forma de tablas y gráficas.

Relación con el currículo: 

El proyecto integra casi todos los contenidos del primer bloque del currículo. Siendo éstos los estándares de aprendizaje:


1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.
1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, grá cos, tablas y expresiones matemáticas.
3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.
4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.
5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.
6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones.
6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo. 

Fases del desarrollo:

Durante casi toda la fase de desarrollo del proyecto, la socialización rica estará presente, ya se con el trabajo cooperativo que se llevará a cabo durante todo el proyecto, como con la realización de salidas del aula para ver "el mundo real" y ejemplo, y también la participación de miembro de fuera para la realización de intercambio de opiniones y experiencias.

1ª Fase: Construcción. Primero se explicará el proyecto y las diferentes opciones que existen de construir lanzaderas y cohetes de agua. Se comprarán materiales (podríamos hacer aquí una salida a una ferretería para que ellos mismos vean que nos abastecemos de material directo y asequible. Finalmente se dedicarán varias sesiones para la construcción, entre horas de clase (para la lanzadera) y trabajo en casa (para la construcción del cohete en sí), de un prototipo que vuele de manera correcta.

2ª Fase: Optimización del las variables: contrapeso, cantidad de agua, tamaño de la botella, forma y posición de los alerones. En esta fase, primera se establecerán las hipótesis, intentando que sean los alumnos quienes las expongan, aunque el profesor deberá guiar la discusión de clase. Una vez establecidas las variables se propondrán experimentos (con el profesor como guía) para comprobar dichas hipótesis. Se llevarán a cabo dichos experimentos, realizando y tomando medidas (de por ejemplo, la cantidad de agua empleada y el tiempo de vuelo). Se tratarán, haciendo una representación gráficas, los datos obtenidos, para llegar a conclusiones. Por ejemplo, se realizará una gráfica de tiempo de vuelo frente a cantidad de agua empleada (para una determinada botella).
Una vez optimizada una variable, pasaremos a optimizar la siguiente.
Esta fase puede ser más o menos larga según las variables que se quieran optimizar (incluso podríamos optimizar alguna de la que supiéramos de antemano que no tiene influencia) y del tiempo disponible. El uso o no del contrapeso y la cantidad de agua son dos variables fundamentales.

3ª Fase: Puesta en común. Una vez realizada la optimización, se podrá hacer una puesta en común entre los diferentes grupos para comparar resultados y conclusiones.

4ª Fase: Realización de un póster. Para realizar un póster, que represente la investigación realizada, podemos "invitar" al centro a algún estudiante de doctora que explique y enseñe ejemplos o muestras de pósters de investigación, similares a los que deberán crear los alumnos (usando Power Point). Otra opción para esta fase del proyecto es la salida a una universidad para ver, además del campus universitaria y diferentes facultades, pósters expuesto en ésta.

5ª Fase: Realización del póster. Ésta fase puede realizarse como trabajo en casa, ya que los alumnos dispondrán en ese momento de toda la información necesaria.

6ª Fase: Exposición de los pósters realizados en el propio centro, ya sea de forma temporal o permanente en algún espacio apropiado para ello (como el Hall o ciertos pasillos). De manera opcional, podría organizarse un pequeño evento en el que el resto de alumnos del centro viesen como vuelan los cohetes de agua construidos.

7ª Fase: Intercambio con otro/s centros, de manera que se comparen ideas y experiencias, tanto profesores como alumnos.

Temporalización:

El proyecto está pensado para realizarse a principios de curso, ya que el contenido curricular que abarca corresponde al primer bloque. Se usarán, de forma aproximada según los parámetros a optimizar y la exposición que se le quiera dar a posteriori, unas 15 sesiones para el desarrollo completo.

Requisitos:

La ilusión y las ganas será el primer requisito. Como recursos humanos tendremos las diferentes salidas o intercambio que se podrán realizar y como recursos materiales habrá que contar con todos los materiales necesarios para la construcción del cohete, así como una cámara de fotos, el aula de informática para el tratamiento de datos y la explicación y/o realización de cómo hacer el póster.

¿Quieres participar?

Personas interesadas en el proyecto:
Sara López Bernabeu (Estudiante de doctorado en la Universidad de Alicante), con posibilidad de dar una charla sobre cómo hacer el póster de la investigación y mostrar ejemplos reales.
Aitor Monserrate Balibrea (Física, profesor de secundaria, que también está llevando a cabo un proyecto de construcción de cohetes de agua), con posibilidad de realizar un intercambio.

Nota: como se ve en el cohete del vídeo, el cohete gira y no hace realiza una trayectoria lineal, ¿cambiaría esto con unos alerones apropiados?¿llegaría entonces más alto?

lunes, 30 de enero de 2017

Prototipo de proyecto: Un cohete de agua!

Os presento el prototipo de proyecto que tengo en mente: Construcción de un Cohete de Agua!



Es un proyecto pensado para el nivel de 2º de ESO, aunque una vez construidos los cohetes, podrán reciclarse y usarse en cursos posteriores.

La idea surge a raíz de la realización de las prácticas del Máster de Educación con el profesor Luís Osuna (magnífico profesor). Él utiliza uno de estos cohetes con sus alumno para ilustrar contenidos del currículo de diferentes niveles como el MRUA o la conservación del momento lineal.

Quedé tan contento con el cohete de agua que decidí construir uno (para disfrute personal) y, durante el transcurso de la construcción me si cuenta que el hecho de construirlo puede ser un buen proyecto para realizar con el alumnado de 2º de ESO.

Si además, incluimos como parte del proyecto el hecho de optimizar, por ejemplo la cantidad de agua que he de usar en el cohete para que este llegue más alto (o más lejos si estudiamos el tiro oblicuo), haremos que los alumnos expongan hipótesis, diseñen experimentos, midan resultados, tomen notas, representen gráficas, analicen los resultados y los expresen tanto de forma oral como escrita. Estamos usando el método científico!




La idea del proyecto está apoyada, además de en la experiencia de prácticas, en diverso material que podemos encontrar en la web: como el Manual del Educador o El cohete de agua como tema de estudio en Bachillerato.



Análisis de un ABP


El ABP que voy a comentar es de Fernando Nogales Pérez, pensado para el curso de 3º de ESO.


Presentación:

El curso se organiza en dos cuatrimestre y se desarrollará un proyecto en cada uno de ellos. El primer proyecto que plantea Fernando y el que voy a comentar consiste en la construcción de un aerogenerador.

Los alumnos se distribuyen en pequeño grupo (máximo tres), con lo que se pretende incidir en el trabajo colaborativo para fomentar la responsabilidad de cada uno en sus tareas.

Contenidos:

-La medida. El método científico.
-Energía y sociedad.
-Mecanismos y transmisión de movimientos.
-Electricidad y corriente eléctrica.
-Magnetismo e inducción electromagnética.

Desarrollo:

-Introducción y propuesta por parte del profesor.
-Cuestiones "prelab".
-Trabajo de investigación. Elaboración de protocolo.
-Exposiciones teóricas de los contenidos por parte del profesor (intercalando sesiones de laboratorio o taller).
-Sesiones de laboratorio o taller.
-Cuestiones "post lab".
-Elaboración del informe final, incluyendo ficha de resultados facilitada por el profesor.

Evaluación:

-Evaluación del protocolo.
-Observación directa en el trabajo de laboratorio.
-Diario de trabajo y entrevista con el grupo.
-Controles escritos.
-Cuestiones "post lab".
-Evaluación del informe final.

COMENTARIO SOBRE EL PROYECTO:

Como puntos fuertes o aspectos que me han agradado del proyecto destacaría:

-Autenticidad: me parece un proyecto interesante y significativo para el alumnado.
-Uso de trabajo cooperativo.
-El proyecto se ajusta a contenido del currículo.
-El tema del proyecto es de actualidad y está relacionado con la vida y el trabajo cotidiano.
-El proyecto puede conectar con otras materias como la tecnología, abriendo la puerta a colaborar con sus departamentos.


Como puntos débiles o aspectos que modificaría:

-La integración de todos los contenidos citados no está clara del todo. Faltan detalles del proyecto.
-"Parece" demasiado guiado. Las exposiciones teóricas del profesor las cambiaría por sesiones de investigación para los alumnos (con recomendaciones y ayuda del profesor).
-Al final recurrimos a una prueba/examen para evaluar como en la instrucción directa.
-Las cuestiones "post lab" quitan protagonismo al alumno. Al final son el contenido de esas cuestiones a lo que darán importancia los alumnos.
-Falta de una rúbrica de evaluación que definiese las metas a los alumnos.

Grosso modo, me parece un proyecto bastante interesante, por lo que doy mi enhorabuena al autor por la idea. Creo que proyectos así fomentan el interés por las ciencias, las ganas de experimentar, de interesarse por e investigar contenidos científicos en los alumnos. Me gustaría llevar a cabo un proyecto así algún día.

sábado, 28 de enero de 2017

Presentación #ABPmooc_INTEF

Hola!

Mi nombre es Andrés y soy profesor de Física y Química en el IES Las Espeñetas de Orihuela. Es el primer año que tengo la posibilidad de trabajar y creo que ahora mismo aprendo más de lo que enseño.

Éste es, también, mi primer MOOC, acrónimo del inglés Massive Open Online Course para algún despistado como yo que lo desconociese. Es un curso recomendado por mi centro y con el que pienso podemos mejorar y ampliar nuestras metodologías de enseñanza-aprendizaje. Como profesor primerizo pienso que no debo dar las clases tal y como yo las recibí, ya que hoy en día tenemos recursos tecnológicos suficientes para hacer del aprendizaje algo que emocione e intrigue a los alumnos, hacer que sean ellos los que quieran aprender.

Un proyecto, aunque realmente no sé si se le puede clasificar como tal, que recuerdo como memorable, fue el de la construcción, durante el mes de prácticas del máster de educación, de un cohete de agua. ¿Por qué lo recuerdo como memorable? Pues porque me pareció, y me sigue pareciendo, fantástico. Debo de decir que éste, junto con el "aircar" de Luís Osuna, son una prueba de lo bonito que puede ser enseñar física y química.

Por último, las tres imágenes que considero deben estar en mi entrada de presentación y que pueden describirme son:

Se puede aprender jugando


La libertad del deporte


La magia nocturna de Benidorm


El funcionamiento de una cámara, sus parecidos y deferencias con el ojo humano